Corea de un vistazo: Cultura, Historia y Más: Episodio 2

 


Artes tradicionales

Performance of Yeomillak (“Joy of the People”)court music composed during the reign of King Sejong in the 15th century

Performance of Yeomillak (“Joy of the People”)court music composed during the reign of King Sejong in the 15th century

Gugak (Música Tradicional Coreana)

El término gugak, que literalmente significa “música nacional,” se refiere a la música tradicional coreana y a otras formas artísticas relacionadas, incluyendo canciones, danzas y movimientos ceremoniales. La historia de la música en Corea es tan antigua como la historia del país mismo, pero fue durante el siglo XV, bajo el reinado del Rey Sejong de la dinastía Joseon (1392–1910), cuando la música coreana se convirtió en objeto de estudio serio y se desarrolló en un sistema. Esto dio lugar a la creación del primer sistema de notación mensural en Asia, llamado jeongganbo. Los esfuerzos del Rey Sejong para reformar la música de la corte llevaron no solo a la creación de este sistema de notación, sino también a la composición de música ritual especial llamada Jongmyo Jeryeak, que se interpreta durante el ritual ancestral real (Jongmyo Jerye) en el santuario Jongmyo. Este ritual fue inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO en 2001. Otro logro destacado fue la composición de Yeomillak, o “La Alegría del Pueblo.” El término gugak fue utilizado por primera vez por el Jangagwon, una agencia gubernamental de finales de Joseon responsable de la música, para diferenciar la música tradicional coreana de la música extranjera.

Clasificación de la Música Tradicional Coreana

La música tradicional coreana se clasifica típicamente en varias categorías:

  1. Jeongak (música legítima): Disfrutada por la realeza y la aristocracia de Joseon.
  2. Música folclórica: Incluye géneros como el pansori, el sanjo y el japga.
  3. Jeongjae (música y danza de la corte): Interpretada para el rey en eventos estatales celebratorios.
  4. Música y danza rituales: Conectadas con tradiciones chamánicas y budistas, como el salpuri, el seungmu y el beompae.
  5. Canciones poéticas: Amadas por la élite literaria, como el gagok y el sijo.

Entre las numerosas canciones folclóricas, Arirang—inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO en 2012—es particularmente querida por la gente común. Existen muchas variaciones con letras y melodías especiales únicas de cada región, como Miryang, Jeongseon y Jindo.

Instrumentos Tradicionales de Gugak

Los instrumentos musicales tradicionales coreanos son igualmente diversos y se dividen en tres categorías principales:

  1. Instrumentos de viento: Como el piri, el daegeum, el danso y el taepyeongso.
  2. Instrumentos de cuerda: Incluyen el gayageum, el geomungo, el haegeum, el ajaeng y el bipa.
  3. Instrumentos de percusión: Como el buk, el janggu, el pyeonjong, el pyeongyeong, el kkwaenggwari y el jing.

Gugak no solo representa la riqueza cultural de Corea, sino que también sirve como un puente que conecta su pasado histórico con su presente vibrante, permitiendo que las tradiciones vivan y evolucionen en la era moderna.

Buchaechum (Fan Dance) A traditional form of Korean dance usually performed by groups of female dancers

Buchaechum (Danza del Abanico)
Una forma tradicional de danza coreana que generalmente es interpretada por grupos de bailarinas.

Danza Folclórica

El pueblo coreano ha heredado una gran variedad de danzas folclóricas como el salpurichum (danza de purificación espiritual), el gutchum (danza ritual chamánica), el taepyeongmu (danza de la paz), el hallyangchum (danza del holgazán), el buchaechum (danza del abanico), el geommu (danza de la espada) y el seungmu (danza del monje). De estas, el talchum (danza de máscaras) y el pungmul nori (juego con instrumentos musicales) son conocidas por su sátira hacia la aristocracia corrupta de Joseon y su estrecha conexión con las comunidades rurales, que durante mucho tiempo fueron la base de la cultura y la tradición coreanas.

La mayoría de las presentaciones se realizan en mercados o en los campos e incluyen tambores, bailes y cantos, todo lo cual se utiliza para crear una atmósfera de gran entusiasmo.

“Myeong-Seon (Meditation with Tea)” by Kim Jeong-hui (pen-name: Chusa, 1786–1856) (Joseon, 19th century)

“Myeong-Seon (Meditación con Té)” de Kim Jeong-hui (seudónimo: Chusa, 1786–1856) (Joseon, siglo XIX)

Pintura y Caligrafía

La pintura siempre ha sido un género importante del arte coreano desde la antigüedad. El arte de la antigua Corea está representado por los murales de las tumbas de Goguryeo (37 a.C.–668), que contienen pistas valiosas sobre las creencias de los primeros coreanos acerca de la humanidad y el universo, así como sobre su sensibilidad artística y técnicas. Este arte fue influido por China y posteriormente se difundió a Japón. Los artistas de Goryeo (918–1392) se interesaron en capturar iconos budistas, legando grandes obras maestras, mientras que la élite literaria de Joseon se sintió más atraída no solo por paisajes idealizados, sino también por el simbolismo de plantas y animales, como los Cuatro Nobles Señores (Sagunja, es decir, la orquídea, el crisantemo, el bambú y el ciruelo) y las Diez Criaturas de la Longevidad (Sipjangsaeng), que incluyen grullas, tigres y ciervos.

En el siglo XVIII, Corea vio el surgimiento de dos grandes artistas, Kim Hong-do y Sin Yun-bok, quienes desarrollaron un interés apasionado por retratar las actividades diarias de las personas comunes en sus obras. Kim Hong-do prefería representar el caleidoscopio de personas en diversas situaciones y escenas de la vida cotidiana, mientras que Sin Yun-bok dedicó sus esfuerzos a capturar momentos eróticos en obras que eran sorprendentemente voyeurísticas para la época.

La caligrafía, que se desarrolló en Corea bajo la influencia de China, es el arte de la escritura a mano, donde se aprecia la belleza de las líneas y formas de los caracteres, así como la energía contenida en los trazos del pincel y las sutiles sombras de la tinta. Aunque la caligrafía es un género independiente de arte, ha estado estrechamente relacionada con la pintura en tinta, ya que ambas formas utilizan técnicas similares y las herramientas comúnmente llamadas las Cuatro Tesoros del Estudio (papel, pincel, barra de tinta y piedra de tinta).

Corea ha producido una abundancia de maestros calígrafos, entre los cuales Kim Jeong-hui (1786–1856) es particularmente famoso por desarrollar su propio estilo conocido como Chusache o Estilo Chusa (Chusa era su seudónimo). Sus obras caligráficas aún son ampliamente admiradas por su belleza artística notablemente moderna.

“Ssireum (Korean wrestling)” by Kim Hong-do (pen-name: Danwon, 1745–1806) (Joseon, 18th century)

“Ssireum (Lucha coreana)” de Kim Hong-do (seudónimo: Danwon, 1745–1806) (Joseon, siglo XVIII)

Esta pintura de género de Kim Hong-do, uno de los más grandes pintores del período tardío de Joseon, captura vívidamente una escena de lucha tradicional coreana donde dos luchadores compiten rodeados de espectadores absortos.

Kiln Site in Gangjin, Jeollanam-do The remains of ancient kilns can be seen in Gangjin, the largest production site of celadon during the Goryeo period.

Sitio de Hornos en Gangjin, Jeollanam-do
Los restos de antiguos hornos pueden observarse en Gangjin, el mayor centro de producción de celadón durante el período Goryeo.

Cerámica

La cerámica coreana, que hoy en día atrae los mayores elogios de coleccionistas internacionales, se divide típicamente en tres grupos: Cheongja (celadón azul verdoso), Buncheong (loza recubierta de engobe) y Baekja (porcelana blanca). El celadón se refiere a la loza coreana, que experimentó un gran desarrollo en manos de los alfareros de Goryeo hace entre 700 y 1,000 años. La cerámica de celadón se caracteriza por su atractiva superficie azul jade y la técnica de incrustación única coreana utilizada para decorarla. Gangjin en Jeollanam-do y Buan en Jeollabuk-do fueron los dos principales productores durante el período Goryeo (918–1392).

1. Celadon Melon-Shaped Bottle (Goryeo, 12th century) 2. Celadon Jar with Peony Design (Goryeo, 12th century) 3. Buncheong Bottle with Lotus and Vine Design(Joseon, 15th century) 4. White Porcelain Bottle with String Design in Underglaze Iron (Joseon, 16th century)

1.Botella en Forma de Melón de Celadón (Goryeo, siglo XII)

2. Jarra de Celadón con Diseño de Peonías (Goryeo, siglo XII)

3. Botella de Buncheong con Diseño de Loto y Enredaderas (Joseon, siglo XV)

4. Botella de Porcelana Blanca con Diseño de Cuerda en Subesmalte de Hierro (Joseon, siglo XVI)

Hace entre 100 y 600 años, la porcelana blanca fue la principal representación del arte cerámico coreano. Mientras que algunas de estas porcelanas presentan una superficie blanca y lechosa, muchas están decoradas con una gran variedad de diseños pintados con hierro oxidado, cobre o el valioso pigmento azul cobalto importado de Persia a través de China. La Corte Real de Joseon gestionaba sus propios hornos en Gwangju, Gyeonggi-do, produciendo productos de la más alta calidad. Las avanzadas técnicas utilizadas en la producción de porcelana blanca fueron introducidas en Japón por alfareros de Joseon secuestrados durante el Imjin Waeran (invasión japonesa de Corea, 1592–1598).

El tercer grupo principal de la cerámica coreana es el Buncheong, que fue producido de manera independiente por alfareros de Goryeo hace 500 o 600 años tras la caída de su reino.

En la actualidad, obras de arte tradicionales como pinturas, trabajos de caligrafía y cerámica se comercializan ampliamente en subastas, galerías y tiendas de antigüedades en Insa-dong, Seúl.

En el pasado, los artesanos y artesanas coreanos desarrollaron una amplia gama de técnicas para fabricar los objetos que necesitaban en casa. Elaboraban muebles de madera, como armarios, gabinetes y mesas, con un gran sentido del equilibrio y la simetría, y tejían hermosas cestas, cajas y esteras con bambú, glicina o lespedeza. Utilizaban papel de morera coreana para hacer máscaras, muñecas y ornamentos ceremoniales, y decoraban diversos objetos domésticos con laca negra y roja extraída de la naturaleza, haciéndolos más fuertes y hermosos.

Más tarde, desarrollaron el arte de usar tiras de cuerno de buey teñidas, madreperla iridiscente y conchas de abulón para decorar muebles. El bordado, el arte de hacer nudos decorativos (maedeup) y el teñido natural también fueron elementos importantes de las artes y oficios tradicionales coreanos, ampliamente utilizados por las mujeres para crear prendas atractivas, objetos domésticos y ornamentos personales de moda.

Fuente: Ministerio de Cultura, Deportes y Turismo de Corea