Corea de un vistazo: Cultura, Historia y Más: Episodio 1
Patrimonio de la UNESCO en Corea
Desde los primeros asentamientos en tiempos prehistóricos, el pueblo de Corea ha desarrollado una cultura única basada en su extraordinaria sensibilidad artística. Las condiciones geográficas de la península brindaron a los coreanos oportunidades para recibir influencias tanto de las culturas continentales como marítimas, además de recursos abundantes, lo que permitió la formación de culturas originales de interés y valor para el resto de la humanidad, tanto en aquel entonces como en la actualidad. El vibrante legado cultural de Corea, que abarca música, arte, literatura, danza, arquitectura, vestimenta y gastronomía, ofrece una combinación encantadora de tradición y modernidad.

Gyeongju fue la capital de Silla durante aproximadamente un milenio. La ciudad aún conserva una gran cantidad de restos arqueológicos del reino, por lo que a menudo se la denomina “un museo sin paredes ni techo.” La foto muestra una escena de las tumbas de montículos de Silla ubicadas en la ciudad.
En la actualidad, las artes y la cultura coreanas están atrayendo a numerosos entusiastas en todo el mundo. Los logros culturales y artísticos de Corea a lo largo de los siglos están llevando a muchos jóvenes talentos del país a las competiciones de música y danza más prestigiosas del mundo, mientras que sus obras literarias están siendo traducidas a múltiples idiomas para lectores globales. Recientemente, el Dansaekhwa coreano (pinturas monocromáticas) se ha convertido en un tema destacado en el mundo del arte internacional.
La fiebre mundial por el K-pop alcanzó su punto culminante en agosto de 2020, cuando la banda surcoreana BTS logró su primer puesto número 1 en la lista de canciones Billboard Hot 100 con su sencillo en inglés, “Dynamite.” BTS se convirtió en el primer grupo completamente surcoreano en encabezar esta lista, así como el primero en Asia desde 1963. Este logro refleja no solo el éxito de un grupo en particular, sino también la popularidad del K-pop en todo el mundo, incluyendo Estados Unidos, América del Sur, Europa, Japón, China y el sudeste asiático. En este mismo contexto, los videos musicales de estrellas del K-pop, como el grupo femenino BLACKPINK, han registrado visualizaciones explosivas en YouTube, ayudando a popularizar aún más este género.
La Excelencia Artística de la Cultura Coreana
La excelencia artística de la cultura coreana, reconocida globalmente, no se construyó de la noche a la mañana. La sensibilidad artística original reflejada en los diversos artefactos y murales de tumbas del período de los Tres Reinos se enriqueció y profundizó a medida que Corea avanzaba a través de los períodos de Silla Unificada (676–935), Goryeo (918–1392) y Joseon (1392–1910). Este ADN artístico ha sido transmitido de generación en generación hasta llegar al pueblo coreano de hoy.
Corea del Sur conserva un valioso patrimonio cultural, gran parte del cual ha sido inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO para su protección y preservación para futuras generaciones. Hasta 2020, un total de 50 elementos del patrimonio surcoreano están registrados como Sitios del Patrimonio Mundial, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad o parte del Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO.
El Palacio Changdeokgung
El Palacio Changdeokgung, situado en Waryong-dong, Jongno-gu, Seúl, es uno de los cinco palacios reales de la dinastía Joseon (1392–1910) y aún conserva intactas sus estructuras originales y otros vestigios. Fue construido en 1405 como una villa real, pero se convirtió en la residencia oficial de la dinastía Joseon después de que Gyeongbokgung, el palacio principal original, fuera destruido por un incendio durante la invasión japonesa de Corea en 1592. Changdeokgung mantuvo su prestigiosa posición hasta 1867, cuando Gyeongbokgung fue restaurado a su estado original. Changdeokgung fue inscrito como sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1997.

El Salón Injeongjeon es el salón del trono del Palacio Changdeokgung, donde se llevaban a cabo importantes asuntos de estado, como la coronación de un nuevo rey, asambleas de oficiales y la recepción de enviados extranjeros.
Aunque fue construido durante la dinastía Joseon, el Palacio Changdeokgung muestra rastros de la influencia de la tradición arquitectónica de Goryeo, como su ubicación al pie de una montaña. Los palacios reales solían diseñarse siguiendo un plano que destacara la dignidad y autoridad de sus ocupantes, pero el diseño de Changdeokgung se planificó para aprovechar al máximo las características geográficas del pico Eungbong en la cresta de la montaña Bukakdan. Los edificios originales del palacio se han conservado intactos, incluyendo la Puerta Donhwamun (la puerta principal en la entrada de Changdeokgung), el Salón Injeongjeon, el Salón Seonjeongjeon y un hermoso jardín tradicional ubicado detrás de los edificios principales. Dentro del Palacio Changdeokgung se encuentra Nakseonjae, un conjunto de exquisitas construcciones tradicionales que se utilizaron como residencia para los miembros de la familia real.
Santuario Jongmyo
El Santuario Jongmyo, ubicado en Hunjeong-dong, Jongno-gu, Seúl, es el santuario ancestral real de la dinastía Joseon (1392–1910). Fue construido para albergar 83 tabletas espirituales de los reyes de Joseon, sus consortes reales y los ancestros directos del fundador de la dinastía, quienes recibieron títulos reales de manera póstuma. Como Joseon fue fundada sobre los principios del confucianismo, los gobernantes consideraron de gran importancia poner en práctica las enseñanzas confucianas y santificar las instituciones donde se consagraban las tabletas memoriales ancestrales.

El santuario confuciano central de la dinastía Joseon, que alberga las tabletas espirituales de los reyes de Joseon y sus consortes reales.
Los dos edificios principales del Santuario Real, el Salón Jeongjeon y el Salón Yeongnyeongjeon, exhiben una fina simetría. Se distinguen por las diferencias en la altura de la plataforma elevada, el alero y el tejado, así como en el grosor de las columnas, de acuerdo con su estatus. Todo el santuario conserva sus características originales, incluidas las dos salas del santuario, que reflejan el estilo arquitectónico único del siglo XVI. En el santuario, aún se celebran ritos memoriales estacionales para conmemorar la vida y los logros de los ancestros reales de la dinastía Joseon.
Fortaleza de Hwaseong
Situada en lo que hoy es Jangan-gu, Suwon-si, Gyeonggi-do, la Fortaleza de Hwaseong es una impresionante estructura que se extiende por 5,7 km y fue construida en 1796 durante el reinado del rey Jeongjo (r. 1776–1800) de la dinastía Joseon. La construcción comenzó después de que el rey trasladara la tumba de su padre, el príncipe heredero Sado, desde Yangju, Gyeonggi-do, a su ubicación actual cerca de la fortaleza. La fortificación fue diseñada de manera racional y práctica para desempeñar eficazmente su función de proteger la ciudad encerrada en su interior.
La fortaleza y sus instalaciones relacionadas son conocidas por haber sido construidas mediante dispositivos científicos desarrollados por el distinguido pensador confuciano y escritor Jeong Yak-yong (1762–1836), incluyendo el Geojunggi (un tipo de grúa) y el Nongno (rueda de polea) utilizados para levantar materiales de construcción pesados, como piedras.
Gruta de Seokguram y Templo Bulguksa
La Gruta de Seokguram, situada en la ladera media del Monte Tohamsan en Gyeongju, Gyeongsangbuk-do, es el templo de piedra representativo de Corea, completado en 774 como un salón del dharma. Esta gruta es el resultado de técnicas arquitectónicas excepcionales y está colocada de tal manera que los primeros rayos del sol naciente sobre el Mar del Este iluminan la frente de la estatua del Buda sentado en la rotonda.
Completado el mismo año que la Gruta de Seokguram, el Templo Bulguksa consta de exquisitos salones de oración y varios monumentos, incluidas dos pagodas de piedra: la Pagoda Dabotap y la Pagoda Seokgatap, situadas en el patio delantero del salón principal de oración llamado Daeungjeon. Estas dos pagodas son ampliamente reconocidas como las mejores pagodas de Silla que se conservan: la primera es admirada por sus elaborados detalles tallados, y la segunda, por su estructura deliciosamente simple.

Esta fortificación fue construida con fines defensivos, basándose en técnicas de construcción militar de Oriente y Occidente de aquella época.

Este templo de la dinastía Silla es reconocido arquitectónicamente como uno de los mejores ejemplos que encarnan las doctrinas budistas. La foto muestra Cheongungyo (Puente de la Nube Azul) y Baegungyo (Puente de la Nube Blanca).

El Buda principal está sentado en un elevado pedestal de loto en el centro de la gruta.
Dabotap, o la Pagoda de los Tesoros Abundantes, destaca por una estructura única construida con bloques de granito elaboradamente tallados. Además, aparece representada en la moneda coreana de 10 wones. Por otro lado, Seokgatap, o la Pagoda de Shakyamuni, es más conocida por su estructura maravillosamente sencilla, que exhibe una simetría y equilibrio refinados. Esta pagoda es considerada actualmente como el arquetipo de todas las pagodas de piedra de tres pisos construidas posteriormente en Corea.
Entre otros tesoros preservados en el templo se encuentran dos exquisitos puentes de piedra, Cheongungyo (Puente de la Nube Azul) y Baegungyo (Puente de la Nube Blanca), que conducen a Daeungjeon, el salón principal del dharma del templo. Estos puentes simbolizan el viaje que todo budista debe emprender para alcanzar la Tierra Pura de la Bienaventuranza.
Tumbas Reales de la Dinastía Joseon
La dinastía Joseon (1392–1910) dejó un total de 44 tumbas de sus reyes y sus consortes reales, la mayoría de las cuales se encuentran en la zona de la capital, incluyendo las ciudades de Guri, Goyang y Namyangju en Gyeonggi-do. Algunas de estas tumbas reales están organizadas en pequeños grupos, como en Donggureung, Seooreung, Seosamneung y Hongyureung. De estas, 40 tumbas están registradas como sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Un conjunto de 9 tumbas de tipo neung pertenecientes a 7 reyes y 10 consortes y concubinas que reinaron durante el período de la dinastía Joseon.
2. Yeongneung
Las tumbas del Rey Sejong y su consorte, la Reina Soheon.
3. Mongneung
Las tumbas del Rey Seonjo y sus consortes, la Reina Uiin y la Reina Inmok.
Las Tumbas Reales de la Dinastía Joseon son altamente valoradas como patrimonio tangible que refleja el valor de las costumbres funerarias de Joseon, derivadas del confucianismo y la geomancia. Es notable que estos restos históricos se hayan conservado en sus condiciones originales.
Janggyeong Panjeon del Templo Haeinsa, los Depósitos de los Bloques de Madera de la Tripitaka Koreana
Los bloques de impresión de la Tripitaka Koreana, realizados durante el período Goryeo (918–1392), están albergados en el complejo Janggyeong Panjeon, construido específicamente para este propósito en 1488 en el Templo Haeinsa. Como los edificios más antiguos que permanecen en el templo, los depósitos de la Tripitaka destacan por su método único, científico y altamente efectivo para controlar la ventilación y la humedad, lo que asegura la preservación segura de los bloques de madera centenarios.
Los edificios se construyeron uno junto al otro en el punto más alto (aproximadamente 700 m sobre el nivel del mar) dentro del recinto del Templo Haeinsa, ubicado en la ladera media del Monte Gayasan.
Lo que hace que estos depósitos sean tan especiales es su diseño único, que proporciona una ventilación natural efectiva aprovechando el viento que sopla desde el valle del Monte Gayasan. Las ventanas de celosía abiertas de diferentes tamaños están dispuestas en filas superior e inferior en las paredes frontal y trasera de los depósitos para promover un flujo óptimo de aire desde el valle. Asimismo, el piso, construido apisonando capas de carbón, arcilla, arena, sal y polvo de cal, también ayuda a controlar la humedad en las habitaciones.

Guerrero de Piedra, el Guardián de las Tumbas Reales
Las Tumbas Reales de la Dinastía Joseon presentan uno o más montículos semiesféricos protegidos con bordes de piedra en la base, acompañados de elaboradas barandillas talladas en piedra y esculturas de animales como un cordero y un tigre, que simbolizan la mansedumbre y la ferocidad, respectivamente. En el área frontal se encuentra una mesa rectangular de piedra utilizada para ofrecer sacrificios a los espíritus de la realeza enterrada allí. A ambos lados de la mesa se levantan altos pilares de piedra octagonales, visibles desde la distancia. Además, frente a los animales de piedra se encuentran linternas de piedra.
Uno o más pares de guardianes de piedra (funcionarios civiles y militares) están situados a ambos lados de cada linterna, con sus caballos detrás de ellos. El montículo está protegido adicionalmente por un muro bajo que se extiende en la parte posterior y en ambos lados.
Namhansanseong
Namhansanseong, ubicada a unos 25 km al sureste de Seúl, fue originalmente construida en el año 672 como la Fortaleza Jujangseong durante la era de Silla Unificada. Posteriormente, fue reconstruida en 1626, durante el reinado del Rey Injo de la dinastía Joseon, para servir como refugio para el rey y su pueblo en caso de una emergencia nacional.

Una fortaleza de montaña que sirvió como capital temporal durante la dinastía Joseon, mostrando cómo las técnicas de construcción de fortalezas evolucionaron entre los siglos VII y XIX.
La posición defensiva de la fortaleza fue reforzada aprovechando la topografía escarpada de la montaña, con una altura promedio de al menos 480 m. El perímetro de su muralla es de aproximadamente 12,3 km. Según un registro de la época de Joseon, alrededor de 4,000 personas vivían en la ciudad construida dentro de la fortaleza, que también sirvió como capital temporal para que la familia real y los mandos militares se refugiaran durante emergencias. En consecuencia, se construyeron palacios temporales, el santuario Jongmyo y el altar Sajikdan dentro de la fortaleza en 1711, durante el reinado del rey Sukjong de Joseon.
Esta fortaleza también es entendida como una evidencia importante del intercambio de técnicas arquitectónicas para la fortificación a través de las guerras entre Corea (Joseon), Japón (período Azuchi-Momoyama) y China (dinastías Ming y Qing) entre los siglos XVI y XVIII. La introducción de cañones de países occidentales trajo muchos cambios en el armamento dentro de la fortaleza y en la forma en que se construyó. La fortaleza es un “registro viviente” que muestra los cambios en las técnicas de fortificación a lo largo de las eras, desde el siglo VII hasta el XIX.
Áreas Históricas de Baekje
Baekje, uno de los tres antiguos reinos de la península de Corea, existió durante 700 años, desde el 18 a. C. hasta el 660 d. C. Las Áreas Históricas de Baekje comprenden ocho patrimonios culturales ubicados en Gongju-si, Buyeo-gun e Iksan-si. Estos incluyen:
- La Fortaleza Gongsanseong y las Tumbas Reales en Songsan-ri en Gongju-si, Chungcheongnam-do.
- El Sitio Arqueológico en Gwanbuk-ri, la Fortaleza Busosanseong, las Tumbas Reales en Neungsan-ri, el Sitio del Templo Jeongnimsa y la Muralla de la Ciudad Naseong en Buyeo-gun, Chungcheongnam-do.
- El Sitio Arqueológico en Wanggung-ri y el Sitio del Templo Mireuksa en Iksan-si, Jeollabuk-do.
Estos sitios arqueológicos representan las relaciones históricas entre los antiguos reinos de Corea, China y Japón del siglo V al VII, así como el desarrollo arquitectónico y la difusión del budismo. Los templos budistas, tumbas antiguas, arquitectura y pagodas de piedra son un testimonio de la cultura, religión y estética del reino de Baekje.
Seowon: Academias Neoconfucianas de Corea
Los Seowon eran instituciones educativas destinadas a enseñar el neoconfucianismo, introducido desde China y que floreció significativamente durante la dinastía Joseon. La mayoría de ellos se establecieron entre mediados del siglo XVI y el siglo XVII. Comprenden nueve seowon representativos: Sosuseowon, Namgyeseowon, Oksanseowon, Dosanseowon, Piramseowon, Dodongseowon, Byeongsanseowon, Museongseowon y Donamseowon, todos ubicados en las partes central y sur de Corea del Sur.
Estos seowon son reconocidos como un testimonio excepcional del excelente neoconfucianismo y la cultura educativa de Corea. Los literatos locales lideraban los seowon y contribuyeron significativamente al desarrollo y la prosperidad de la cultura centrada en estas academias durante la dinastía Joseon.
Los literatos crearon sistemas educativos y estructuras tangibles para que los jóvenes eruditos pudieran dedicarse al aprendizaje. El aprendizaje, la veneración y la interacción eran las funciones esenciales de los seowon, reflejadas estrechamente en su diseño.

Una fortaleza construida a lo largo de la cresta de la montaña y el valle cerca del río Geumgang, inicialmente llamada Ungjinseong durante el período Baekje, pero renombrada como Gongsanseong después del período Goryeo.

Las tumbas de Songsan-ri contienen las sepulturas de reyes y familias reales del período Ungjin (475–538), siete de las cuales han sido restauradas, incluyendo la Tumba del Rey Muryeong.

Ubicado en Dongnam-ri, Buyeo-eup, el sitio del templo cuenta con una pagoda de piedra de cinco pisos y una estatua de Buda sentado de piedra, ambas del período Baekje.

Dosanseowon es una academia confuciana construida en 1574 para conmemorar y honrar el aprendizaje y las virtudes de Yi Hwang (1501–1570), un erudito de mediados de la dinastía Joseon.

Las páginas mostradas aquí contienen ejemplos del idioma coreano de esa época, con 94 palabras para los tres sonidos (inicial, medio y final) que forman el sonido de un carácter coreano.
Hunminjeongeum (Los Sonidos Correctos para la Instrucción del Pueblo)
Hangeul es el nombre del sistema de escritura y alfabeto coreano, cuyas letras están inspiradas en las formas que adoptan los órganos vocales humanos durante el habla, lo que lo hace muy fácil de aprender y usar. Hangeul fue promulgado en 1446 por el Rey Sejong, quien ayudó a crearlo y lo nombró Hunminjeongeum, o Los Sonidos Correctos para la Instrucción del Pueblo. Ese mismo año, ordenó a sus eruditos publicar el Hunminjeongeum Haeryebon (Manuscrito del Hunminjeongeum), que contenía explicaciones detalladas sobre el propósito y los principios rectores del nuevo sistema de escritura. Uno de estos manuscritos se encuentra actualmente en la colección del Museo de Arte Kansong y fue incluido en el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO en 1997.
La invención del Hunminjeongeum abrió un nuevo horizonte para todos los coreanos, incluyendo a mujeres y miembros de las clases sociales más bajas, permitiéndoles aprender a leer, escribir y expresarse plenamente. Originalmente, el Hunminjeongeum constaba de 28 letras, aunque en la actualidad solo se utilizan 24.
Seungjeongwon Ilgi: Diarios de la Secretaría Real
Esta colección de documentos contiene los registros de la vida pública de los gobernantes de Joseon y sus interacciones con la burocracia. Fueron realizados diariamente por el Seungjeongwon o Secretaría Real, desde el tercer mes de 1623 hasta el octavo mes de 1910. Los registros están compilados en 3,243 diarios e incluyen detalles de edictos reales, informes y peticiones de ministerios y otras agencias gubernamentales. Actualmente, los diarios se conservan en el Instituto Kyujanggak de Estudios Coreanos de la Universidad Nacional de Seúl.
Ilseongnok: Registros de Reflexiones Diarias
Esta vasta colección de registros diarios realizados por los reyes del período tardío de Joseon (de 1760 a 1910) está compilada en un total de 2,329 volúmenes. Los registros proporcionan información vívida y detallada sobre la situación política en y alrededor de Corea, así como los intercambios culturales en curso entre Oriente y Occidente desde el siglo XVIII hasta el siglo XX.
Uigwe: Protocolos Reales de la Dinastía Joseon
Esta colección de libros bellamente ilustrados contiene manuales oficiales que registran los detalles de ceremonias cortesanas o eventos de importancia nacional con el propósito de referencia futura. Los temas más tratados en estos libros son bodas reales, la investidura de reinas y príncipes herederos, funerales estatales y reales, y la construcción de tumbas reales. Otros eventos estatales o reales, como el Arado Real y la construcción o renovación de edificios palaciegos, también están incluidos.
Entre estos, los publicados para conmemorar la construcción de la Fortaleza Hwaseong y la visita formal del Rey Jeongjo a la nueva ciudad amurallada a finales del siglo XVIII son particularmente famosos. Estas publicaciones se almacenaron en depósitos históricos, lo que desafortunadamente resultó en la destrucción de obras tempranas de Joseon durante la invasión japonesa de Corea en 1592.
De los 3,895 libros de Uigwe que se conservan, algunos fueron publicados después de la guerra, mientras que otros fueron robados por el ejército francés en 1866 y mantenidos en la Biblioteca Nacional de Francia hasta 2011, cuando fueron devueltos a Corea del Sur tras un acuerdo entre los gobiernos de Corea del Sur y Francia.

Diarios privados que documentan las actividades diarias personales y los asuntos de estado mantenidos por los gobernantes de finales de la dinastía Joseon desde 1760 hasta 1910.lseongnok (Joseon, 18th–20th Centuries)

Garye se refiere a una boda real o la entronización del rey. En particular, garye dogam uigwe se refiere a los registros sobre una boda o la instalación formal de un príncipe heredero, su hijo mayor, el príncipe imperial o su descendencia. Este manual documenta la ceremonia estatal celebrada para el matrimonio entre el Rey Yeongjo, el 21º gobernante de Joseon, y la Reina Jeongsun en 1759.

Un total de más de 80,000 bloques de madera tallados con todo el canon de escrituras budistas, que reflejan el flujo y los aspectos de la política, la cultura y la filosofía durante la dinastía Goryeo.
Bloques de Madera de la Tripitaka Koreana y Escrituras Budistas Misceláneas
La colección de bloques de madera de la Tripitaka almacenada en el Templo Haeinsa (fundado en 802), en Hapcheon-gun, Gyeongsangnam-do, fue realizada durante el período Goryeo (918–1392) como parte de un proyecto nacional que comenzó en 1236 y tomó 15 años en completarse. Esta colección es conocida generalmente como Palman Daejanggyeong, literalmente “la Tripitaka de 80,000 bloques de madera”, ya que consta de 81,258 bloques.
Los bloques de madera de la Tripitaka Koreana fueron creados por el pueblo de Goryeo, quienes buscaban el poder mágico de Buda para repeler a las fuerzas mongolas que habían invadido y devastado su país en el siglo XIII. A menudo se compara la Tripitaka Koreana con otras ediciones producidas por las dinastías Song, Yuan y Ming en China, y ha sido altamente elogiada por su contenido más rico y completo. El proceso de fabricación de los bloques desempeñó un papel importante en el desarrollo de las técnicas de impresión y publicación en Corea.
Patrimonio Documental de los Derechos Humanos: Archivos de 1980 sobre el Levantamiento Democrático del 18 de Mayo contra el Régimen Militar en Gwangju
El Movimiento de Democratización del 18 de Mayo fue un levantamiento popular que tuvo lugar en la ciudad de Gwangju del 18 al 27 de mayo de 1980. Durante este período, los ciudadanos de Gwangju hicieron un fuerte llamado a la democracia en Corea y se opusieron activamente a la dictadura militar de la época. Esta lucha prodemocrática en Gwangju terminó trágicamente, pero ejerció una poderosa influencia en movimientos democráticos similares que se extendieron por Asia Oriental en los años 80.
Estos registros, reconocidos por la UNESCO, consisten en documentos, videos, fotografías y otras formas de archivos sobre las actividades de los ciudadanos de Gwangju durante el movimiento, así como el proceso posterior de compensación para las víctimas. Los archivos fueron recopilados por la Fundación Memorial del 18 de Mayo, los Archivos Nacionales de Corea, el Cuartel General del Ejército de la República de Corea, la Biblioteca de la Asamblea Nacional de Corea y varias organizaciones en Estados Unidos.

El ritual ancestral real que se celebra estacionalmente en el santuario Jongmyo incluye la interpretación de las danzas civiles y militares, munmu y mumu. La primera se caracteriza por movimientos tranquilos y suaves, mientras que la segunda presenta movimientos fuertes y enérgicos.
Royal Ancestral Ritual in the Jongmyo Shrine and Its Music
El ritual ancestral real (Jongmyo Jerye) en el santuario Jongmyo se celebra actualmente el primer domingo de mayo para honrar a los reyes fallecidos de Joseon y a sus consortes reales en el santuario Jongmyo, ubicado en Seúl. Este fue el más importante de los ceremoniales estatales diseñados para mantener el orden social y promover la solidaridad y el cumplimiento de los deberes humanos tras el establecimiento de Joseon como estado confuciano en 1392.
Este ritual incluye interpretaciones de música orquestal ceremonial (Jerye-ak) y elegantes movimientos de danza (munmu y mumu), que alaban los logros civiles y militares de los ancestros reales de Joseon. Este antiguo ritual confuciano, que combina magníficas actuaciones de música y danza, es admirado no solo por la preservación de sus características originales durante más de 500 años, sino también por su forma artística única, sincrética y compuesta.
Canto Épico Pansori
El pansori es un género de narración musical interpretado por un vocalista y un tamborilero, en el cual el intérprete combina el canto (sori) con gestos (ballim) y narración (aniri) para presentar un drama épico inspirado en cuentos populares y eventos históricos bien conocidos. Este arte se estableció en el siglo XVIII y ha generado apasionados intérpretes y audiencias desde entonces.
Festival Gangneung Danoje
Este festival se celebra en Gangneung, Gangwon-do, durante aproximadamente 30 días hasta el Día de Dano, que cae en el quinto día del quinto mes lunar. Es uno de los festivales folclóricos más antiguos de Corea y ha sido preservado casi en su forma original desde su surgimiento hace muchos siglos.
El festival comienza con el ritual tradicional de honrar al dios de la montaña de Daegwallyeong y continúa con una gran variedad de juegos folclóricos, eventos y rituales, durante los cuales se ofrecen oraciones por una buena cosecha, la paz y prosperidad de las aldeas y hogares individuales, así como por la unidad y solidaridad comunitarias.

Una pareja enmascarada bailando en el Gwanno Mask Dance durante el Festival Gangneung Danoje, un festival tradicional local que se celebra desde el cuarto mes hasta el quinto mes del año según el calendario lunar.
El primer evento del Festival Danoje está relacionado con la preparación de “bebidas divinas” (sinju) que se ofrecen a los dioses y diosas, estableciendo un vínculo entre el mundo humano y el divino. A esto le sigue una variedad de eventos festivos como el Gwanno Mask Dance (una actuación única y no verbal de Corea realizada por intérpretes enmascarados), el columpio (swing riding), ssireum (lucha libre coreana), concursos de nongak (música tradicional coreana interpretada por agricultores), el lavado de cabello con changpo (iris) y el consumo de pasteles de arroz surichwi.
De estos, el lavado de cabello con changpo es especialmente practicado por mujeres, quienes creen que el extracto de changpo les dará un cabello más brillante y ahuyentará a los espíritus malignos que se cree portan enfermedades.
Ganggangsullae
Este evento tradicional combina un baile en círculo con canto y juegos folclóricos, y era realizado por mujeres en las áreas costeras de Jeollanam-do durante festividades tradicionales como Chuseok (Festival de la Cosecha) y Jeongwol Daeboreum (la primera luna llena del Año Nuevo según el calendario lunar).
Si bien hoy en día la parte del baile es realizada por bailarinas profesionales, la actuación original incluía varios juegos folclóricos como Namsaengi nori (juegos de payasos vagabundos de Namsadang), deokseok mori (enrollado de esteras de paja) y gosari kkeokgi (recolección de brotes de helecho). Las intérpretes cantan la Canción de Ganggangsullae mientras bailan, alternando entre una cantante principal y el resto, con el tempo de la canción y los movimientos de baile acelerándose hacia el final.
Namsadang Nori
El Namsadang nori, generalmente realizado por una compañía itinerante de intérpretes masculinos, consta de varias partes distintas, entre ellas pungmul nori (música y danza), jultagi (cuerda floja), daejeop dolligi (giro de platos), gamyeongeuk (teatro de máscaras) y kkokdugaksi noreum (teatro de marionetas).
Los intérpretes también tocan instrumentos mientras bailan, como el tambor de barril (buk), el tambor en forma de reloj de arena (janggu), el pequeño gong de metal (kkwaenggwari), el gran gong de metal (jing) y dos instrumentos de viento llamados nabal y taepyeongso. Este espectáculo estaba destinado a reducir la fatiga y aumentar la cooperación durante trabajos arduos como deshierbe, plantación de arroz, etc.
Yeongsanjae
El Yeongsanjae es un ritual budista coreano realizado el día 49 después de la muerte de una persona, con el objetivo de guiar el alma del difunto hacia la Tierra Pura de la Bienaventuranza Última (el paraíso budista). Este ritual, conocido por haberse practicado desde la dinastía Goryeo (918–1392), busca iluminar tanto a los muertos como a los vivos sobre las enseñanzas de Buda, liberándolos de todas las impurezas y sufrimientos.
Su valor como ritual budista radica en la participación del público, en lugar de ser una actuación unilateral. También se realiza como una ceremonia budista para orar por la paz del país y el bienestar de las personas.
O

Un espectáculo presentado por una compañía itinerante de aproximadamente 40 intérpretes liderados por un percusionista llamado Kkokdusoe.
2. Yeongsanjae
Un ritual memorial budista realizado el día 49 después de la muerte de una persona, con el objetivo de guiar el espíritu hacia la Tierra Pura de la Bienaventuranza.
3. Pansori
Una actuación de un artista solista asistido por un tamborilero, en la que el canto se combina con narrativas dramáticas y gestos para presentar una larga historia épica (Centro Nacional de Artes Tradicionales de Corea).
Jeju Chilmeoridang Yeongdeunggut
Este antiguo ritual chamánico se realizaba en casi todas las ciudades y aldeas de la Isla de Jeju, con fieles orando por una buena pesca y la seguridad de los pescadores en el mar. Según las creencias populares tradicionales de los isleños de Jeju, el segundo mes lunar es el mes de Yeongdeung, durante el cual la Abuela Yeongdeung, una deidad del viento, visita las aldeas, campos y hogares de la isla, trayendo noticias sobre la cosecha del próximo otoño.
Taekkyeon, un Arte Marcial Tradicional Coreano
El Taekkyeon, uno de los artes marciales tradicionales que han sobrevivido en Corea, es diferente al taekwondo tanto histórica como técnicamente. Antiguamente era conocido por diversos nombres, como Gakhui (“deporte de piernas”) y Bigaksul (“arte de las piernas voladoras”), lo que sugiere su relación con los movimientos de patadas.
Como la mayoría de las artes marciales que no utilizan armas, el Taekkyeon está orientado a mejorar las técnicas de autodefensa y promover la salud física y mental a través de movimientos corporales orquestados y similares a un baile, utilizando principalmente los pies y las piernas. A diferencia de otros artes marciales, el Taekkyeon se centra más en las técnicas defensivas que en las ofensivas, caracterizándose por un movimiento fluido y dinámico de los pies.
La forma de jugar el combate es sencilla. Para ganar, los luchadores deben derribar al oponente con las manos y los pies o saltar y golpearlo en la cara, manteniendo una postura en la que un pie está colocado frente al otro, apuntando hacia el adversario.
Jultagi, Caminata en la Cuerda Floja
En el arte tradicional coreano de la jultagi (caminata en la cuerda floja), el acróbata realiza una variedad de movimientos acrobáticos, además de cantar y contar historias cómicas, mientras camina sobre una cuerda tensada. Generalmente, el intérprete es asistido por un eorit gwangdae (payaso) en el suelo, quien responde a sus palabras y movimientos con comentarios ingeniosos y acciones cómicas destinadas a provocar la risa del público.
La caminata en la cuerda floja solía realizarse en la corte real para celebrar ocasiones especiales, como el Año Nuevo Lunar o para entretener a invitados especiales, como enviados extranjeros. Sin embargo, la aspiración de los gobernantes de Joseon hacia un estilo de vida más austero empujó esta práctica hacia las aldeas y mercados, donde finalmente se convirtió en entretenimiento para el pueblo común.
Mientras que la caminata en la cuerda floja en otros países tiende a centrarse únicamente en las técnicas de caminar, los artistas coreanos de jultagi incorporan canciones, comedia y acrobacias, involucrando al público de manera más íntima en la actuación.

Un arte marcial tradicional coreano caracterizado por movimientos físicos elegantes pero poderosos.
2. Jultagi
Una actuación tradicional coreana de caminata en cuerda floja combinada con bromas, mímica, canciones, danza y movimientos acrobáticos.
Cetrería, un Patrimonio Humano Vivo
Corea tiene una larga tradición de mantener y entrenar halcones y otras aves rapaces para cazar faisanes salvajes o liebres. Evidencias arqueológicas e históricas muestran que la cetrería en la península de Corea comenzó hace varios miles de años y fue ampliamente practicada durante el período Goryeo (918–1392), en particular. Este deporte era más popular en el norte que en el sur y generalmente se realizaba en invierno, cuando los agricultores estaban disponibles.
Los cetreros ataban una cuerda de cuero alrededor del tobillo del ave, junto con una etiqueta de identificación y una campana en su cola. La cetrería coreana fue inscrita en 2010 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, junto con la cetrería preservada en otros 11 países del mundo, incluidos la República Checa, Francia, Mongolia, España y Siria.

La canción folclórica coreana más ampliamente querida, Arirang, incluye el estribillo “Arirang, Arirang, Arariyo.”
Arirang: Canción Folclórica Lírica en la República de Corea
Arirang es una canción folclórica coreana que representa la cultura de Corea. No es una canción única, sino que se ha transmitido en diferentes versiones según la región. Actualmente, se estima que existen alrededor de 3,600 variaciones de 60 versiones diferentes de Arirang.
Esta canción ha sido creada colectivamente por generaciones de personas. Dado que cualquier persona puede crear nuevas letras y melodías, se ha transmitido en diversas versiones adaptadas a las características locales. Las versiones más famosas incluyen el Jeongseon Arirang originario de Gangwon-do, el Jindo Arirang de Jeollanam-do y el Miryang Arirang de Gyeongsangnam-do. Aunque las melodías y letras varían según la región, todas incluyen un estribillo similar a “arirang” o “arari”.
Los contenidos de la canción son tan diversos como las versiones mismas. Se cantan en diferentes situaciones y con diversos propósitos, como aliviar las dificultades de la agricultura, confesar los sentimientos a un ser amado, orar por una vida próspera y pacífica, o entretener a las personas en celebraciones. Lo común en todas las versiones es que la canción encarna las emociones de alegría, enojo, tristeza y placer que las personas experimentan en su vida diaria. Las letras y melodías de Arirang dependen de las circunstancias del cantante, lo que ha enriquecido la diversidad de la cultura coreana.
Hoy en día, Arirang se canta en eventos nacionales importantes y desempeña un papel en la unificación del pueblo coreano. Por ejemplo, el equipo nacional de Corea cantó esta canción al ingresar al estadio en los Juegos Olímpicos de Verano de Sídney 2000. Además, durante la Copa Mundial de la FIFA Corea/Japón 2002, los Red Devils, el grupo oficial de apoyo de la selección nacional de fútbol de Corea, cantaron Arirang para animar a su equipo.
Kimjang: Elaboración y Compartición de Kimchi
El kimjang es la actividad de hacer kimchi, practicada en toda Corea a finales del otoño como parte de los preparativos para asegurar alimentos frescos y saludables para el invierno. Ahora reconocido mundialmente como un alimento representativo de Corea, el kimchi ha sido desde tiempos antiguos uno de los platos clave necesarios para completar las comidas diarias de los coreanos. Por esta razón, el kimjang ha sido durante mucho tiempo un evento anual de gran importancia para las familias y comunidades en Corea.
El proceso de preparación para el kimjang lleva un año completo. En primavera, las familias adquieren una selección de mariscos, como camarones y anchoas, que salan y dejan fermentar hasta que estén listos para la temporada de elaboración del kimchi. En verano, obtienen sal marina de alta calidad secada al sol, y en otoño preparan el polvo de chile rojo y los ingredientes principales, como la col napa y el rábano blanco coreano. Luego, con la llegada del invierno, los miembros de las familias y comunidades se reúnen en una fecha acordada para preparar kimchi en cantidades suficientes para alimentar a las familias durante el largo y frío invierno.
El kimjang se refiere a una práctica colectiva de hacer y compartir grandes cantidades de kimchi, lo que está estrechamente asociado con la cultura comunitaria de Corea. Por lo tanto, este evento tiene un profundo significado, ya que esta antigua tradición sigue siendo un evento cultural colectivo que fortalece la solidaridad y reafirma la identidad coreana en la sociedad moderna, donde el individualismo prevalece. Además, simboliza la cultura del compartir, transmitida de generación en generación.
Reconocido por la UNESCO por su contribución cultural, el kimjang: Elaboración y Compartición de Kimchi fue inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el 5 de diciembre de 2013.
Fuente: Ministerio de Cultura, Deportes y Turismo de Corea